domingo, agosto 05, 2007

El mundo se desmorona y nosotros recordamos a Ruelas

Pues resulta que también en la ciudad de Guanajuato se estará de fiesta otra vez

Por: María Luisa Mendoza

23/06/2007

Pues resulta que también en la ciudad de Guanajuato se estará de fiesta otra vez y por siempre dada la celebración del XXXV Festival Internacional Cervantino, con sus clásicos Entremeses de nuestros amores y la cauda de especialistas de Don Quijote para esclarecer nuestros cerebros de las dudas y requerimientos sobre el loco maravilloso quien se ha vuelto como un tío cercano de esos gritando desde la entrada del zaguán : “¿No hay nadie en la casa?”, y la alegría estallando en carcajadas porque el tío de marras llegaba cargado de regalos para los grandes y los chicos y las alacenas desde ese día repletas de duraznos, membrillos y cuanta fruta se le ocurría al tío, iban a ser cocinadas para la conserva de todo el año. O los huacales de aguacates todavía verdes y que iban a dar al reposo entre la ropa limpia para su maduración… Así, Don Quijote se aposentó entre nosotros y de tal modo que muchos arrieros y mineros y abuelas regañonas empezaron a recordar cómo hablaban los antepasados y a repetir dichos y hechos que el dulce chiflado se dignó escribir en un lugar de La Mancha y nosotros a repetirlos porque así hablaban también las bisabuelas y las nanas Enedinas de todas nuestras casas.


Pero ahora no se trata nada más de volar como en un helicóptero por los andamiajes sagrados de los viajes imaginativos de Don Quijote, tantas veces burlado por habitantes de las cercanas colinas peladas de la casa del justo lector de novelas de caballería, sino que, con su venia, de rendir un homenaje a quien inventó —digo, es un decir— Los Entremeses y consiguió el milagro de unir en la realización a los guanajuatenses, lo nunca visto pues cualquier indagador de nosotros los topos, las tuzas y las ranas que somos, sabe muy bien cuán díscolos —digo, es un decir— somos en eso de ponernos de acuerdo, de sumarnos, de hacer bola como muéganos… Somos más bien solitarios, aunque parezcamos muy sociabilitos y fandangueros. Bueno, dije rendir pleitesía, dar un poco de lo merecible, a Enrique Ruelas Espinoza, el viajero frecuente de la capital de la República a la del estado, para ensayar sin agobio cada parte preciosa de los ya dichos Entremeses.

Para ello el doctor Luis Miguel Rionda y Laura Lozano se han propuesto publicar un libro de evocaciones de aquel entonces, escrito por investigadores y estudiosos y uno que otro traunsente (como diría Margarito Ledesma) de las escenificaciones vueltas en el tiempo actos de rigurosa repetición por naturales de esas tierras y gente asidua al turismo. Todo esto avalado por la Fundación Cervantista Enrique y Alicia Ruelas A.C. Por cierto, doña Alicia fue la compañera eterna del trabajo de Enrique, era suave, conciliadora y la perfecta respaldante del trabajo arduo del marido. Por supuesto, no concibo otra forma de ser la esposa de alguien, es la antigua secular fórmula de los casados en casa de dos, y Alicia cumplió ese cometido tronara o diluviara.

Para el libro en cuestión he escrito un capítulo titulado “¡Hermano Sancho, aventura tenemos!” que, pienso, es perfecto para definir el sentimiento de Ruelas ante su proyecto, si bien se mirara casi irrealizable en aquel tiempo y en aquel lugar. Una aventura. Y pienso igualmente en el gran contraste de tales planes realizados contra viento y marea junto a la realidad ominosa que estamos viviendo: en primera, los asesinatos a mansalva por quítame esas pajas, la conducta de ejecutivos gubernamentales de enrojecer hasta las manzanas, los insistentes intentos por perder el dominio del petróleo sin observar siquiera el ejemplo del ecocidio de la Minera San Xavier, en San Luis Potosí, envenenadora de la tierra, del aire, etcétera, bajo el dominio de los canadienses. Los problemas: el aborto, las sociedades de convivencia, los nuevos impuestos fiscales, las prostitutas legalizadas, la obstrucción de las vías de comunicación… y así. Mientras, nosotros escribimos de molinos de viento bien cervantinos y coloquios de la buenaventura de los inocentes.

Vinculo a esta nota

jueves, julio 26, 2007

TRANSFORMER MEXICANO

lunes, abril 23, 2007

Calderón, cómplice del clero


alvaro delgado México, D.F., 23 de abril (apro).- El nivel de insolencia de la ultraderecha jefaturada por el clero y el Partido Acción Nacional (PAN), que ya derivó en violaciones legales y constitucionales por amenazas de muerte de latente cumplimiento, ritos fuera de los templos y aun la intervención abierta del Estado vaticano en asuntos que conciernen sólo a los mexicanos, tiene un responsable sustantivo: Felipe Calderón.

Fue Calderón quien, el 20 de marzo, guiado por su dogma religioso y no por su formal investidura de jefe de Estado --de por sí carente de legitimidad--, azuzó la cruzada del clero y sus acólitos contra una institución republicana: la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en la que se procesa un asunto que tiene que ver con los derechos de los ciudadanos de la Ciudad de México.

En la residencia oficial de Los Pinos, frente a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, Calderón exhibió su ignorancia sobre la naturaleza y origen del Estado laico, del que formalmente es jefe en México, y tomó partido como católico practicante: “Sí tengo una convicción personal: yo estoy en defensa de la vida, tengo un pleno respeto por la dignidad y la vida humana.”

Enseguida, detalló los casos en que la ley vigente no castiga la interrupción del embarazo --por violación, malformaciones congénitas del feto y el riesgo de vida de la madre--, y con una frase dio línea: “Me parece que así está bien.”

Más adelante, luego de hacer propaganda de supuestos programas de su administración, Calderón exigió a la ALDF una “legislación responsable, que tome en cuenta las distintas posturas de la sociedad y que no haya un avasallamiento, sobre todo en un tema tan sensible, de parte de quien tenga la mayoría.”

En términos llanos, Calderón se opuso públicamente a cualquier modificación en el marco legal sobre el tema --“así está bien”-- y, al censurar la aplicación de una mayoría legislativa --que ahora resulta que sólo en el caso del Distrito Federal es “avasallamiento”--, instigó a las escuadras extremistas a una nueva ofensiva con la garantía de impunidad, como en la elección federal del año pasado.

Fue a partir de esa expresión política de Calderón --justo un día antes de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez-- que el clero y el PAN, a través de los membretes que encabezan militantes panistas, intensificaron su campaña contra el régimen republicano: convocaron, al sábado siguiente, a la primera marcha de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe; otra el 16 de abril, y ayer domingo la tercera, acompañada de una violencia verbal inaudita.

[...]

http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=50027

viernes, abril 13, 2007

Red de consumidores

Activistas de Greenpeace, con los ojos vendados, comen arroz ante la

Secretaría de Salud, en protesta porque esta dependencia no informa qué
clase de arroz está entrando a México
procedente de Estados Unidos, luego del escándalo de contaminación
transgénica del cereal estadounidense.

El arroz que está llegando a nuestras mesas no está autorizado para consumo
humano. Es parte de un experimento que se salió de control en los Estados
Unidos.

En agosto de 2006, el gobierno estadounidense reconoció que sus
cargamentos de arroz estaban contaminados con un transgénico no apto para
consumo humano que “se fugó” de campos experimentales.

Aunque rápidamente las autoridades de Estados Unidos “autorizaron” este
transgénico, no pudieron evitar la cancelación de compras de arroz
estadounidense por parte de Japón y de los 25 países de la Unión Europea.
Esto provocó el desplome de los precios de este cereal.

Desde el primer momento, Greenpeace ha solicitado al gobierno mexicano
acciones urgentes, pues en el mundo México es el principal comprador de
arroz estadounidense. Se estima que 70 % del arroz que comen los mexicanos
proviene de Estados Unidos, por lo que el riesgo de que estemos comiendo el
arroz contaminado es muy alto.

En agosto y septiembre pasados, la Comisión Federal de Prevención contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud tomó muestras del
arroz importado para enviarlas a laboratorio y analizarlas.
Sorpresivamente, no ha querido informar los
resultado de estos análisis.

Aunque el gobierno mexicano ha decidido guardar silencio sobre este
problema,es necesario que toda la gente
se entere de esta situación que amenaza la salud de los mexicanos. Tú
puedes ayudarnos difundiendo
esta información entre tus amigos y familiares.

En este momento SÓLO ES SEGURO comer el arroz que porta el sello del
Consejo Mexicano del Arroz, pues este cereal es producido en México y está
libre de la contaminación.

Difunde esta información y sigue de cerca nuestras actividades para exigir
que las autoridades informen a la ciudadanía y protejan de manera efectiva
la salud de los
mexicanos.

Corre la voz. Contamos contigo.
El gobierno oculta riesgos de arroz estadounidense
Soriana, Chedrahui y Central de Abastos venden arroz contaminado
Se deslinda Sagarpa de la importación de arroz transgénic ilegal

Reenvía este correo a un familiar o amigo, ellos
también pueden ayudar
Tenemos derecho a saber y a decidir lo que nos comemos

Conéctate: www.greenpeace.org.mx

Escríbenos:
red.consumidores@mx.greenpeace.org
Red de Consumidores Greenpeace

jueves, abril 12, 2007

Permitió Fox a cuatro bancos manipular impuestos por más de $41 mil millones

BVBA-Bancomer, Santander Serfin, Banamex Citigroup y HSBC, los beneficiarios

Obtuvieron 135 mil 272.3 millones de pesos en ganancias netas en los pasados seis años

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

A partir de 2001 y durante todo el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, los cuatro principales bancos del sistema financiero mexicano dispusieron de 41 mil 349 millones de pesos en impuestos diferidos, los cuales, en descenso, han figurado en los activos de sus estados financieros, indican informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Actualmente filiales de corporativos financieros trasnacionales, estos cuatro bancos obtuvieron 135 mil 272.3 millones de pesos en ganancias netas en los últimos seis años, una cantidad que representó 80.1 por ciento de los beneficios alcanzados por todos los participantes en este mercado, pero la cual alcanzó un incremento histórico de mil 153.5 por ciento en los beneficios alcanzados en 2006, respecto de los de 2001.

El monto de los impuestos que finalmente pasó a formar parte de los activos de los españoles Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Bancomer (BBVA-Bancomer) y Santander Serfin; del estadunidense Banamex-Citigroup, y del inglés Hong Kong Shangai Bank (HSBC), representó 30.5 por ciento de sus utilidades conjuntas en el sexenio anterior.

Desapariciones y reapariciones abruptas

Los estados financieros enviados por estos bancos a la CNBV revelan que el monto de los impuestos diferidos existente en sus activos pasó de 41 mil 348.9 millones de pesos en 2001, a ''ceros'' en 2005.

Pero en 2006 reaparecieron en forma abrupta más de 4 mil 814 millones de pesos en el renglón de impuestos diferidos de los activos de BBVA-Bancomer, y 4 mil 387.8 millones en el mismo rubro de los estados financieros de Banamex-Citigroup. El monto conjunto de esos impuestos ''diferidos'', que el año pasado formaron parte del haber de ambos bancos, fue de 9 mil 202.1 millones de pesos, después de que en 2005 habían desaparecido por completo.

Por otra parte, en los bancos Santander Serfin y HSBC este concepto de activos se mantuvo en ''ceros'' en los dos últimos años de la pasada administración gubernamental.

Contrastes con la ASF

Las cifras de la historia contable de estos cuatro bancos contrasta notoriamente con los hallazgos puestos en evidencia por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el reporte especial sobre créditos fiscales, contenido en el informe de resultados de la Cuenta Pública 2005.

Precisamente ese año, el renglón de impuestos diferidos figuró en ''ceros'' en estas cuatro instituciones financieras, que detentan más de 70 por ciento de los activos de todo el sistema.

Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en conjunto otras instituciones bancarias reportaban mil 581.9 millones de pesos en este renglón de los activos, haberes o propiedades de esos grupos.

Sin embargo, la ASF constató que en 2005 ''tres bancos concentraron 780 créditos (fiscales) por 28 mil 623 millones 193 mil 300 pesos, y un solo banco registró 683 créditos por 24 mil 918 millones 603 mil 500 pesos''.

De acuerdo con los estados financieros presentados por BBVA-Bancomer a la autoridad supervisora de la banca, esa institución, que pasó a ser propiedad del corporativo financiero español, redujo de 22 mil 108.5 millones de pesos el monto de impuestos diferidos que figuraba en sus activos de 2001, a ''cero'' en 2005, y luego reapareció con 4 mil 814.3 millones en el último año de gobierno de Vicente Fox Quesada.

Las utilidades de BBVA-Bancomer en 2006 se elevaron 251.6 por ciento respecto de las ganancias de 2001, y en todo el sexenio los beneficios netos alcanzados ascendieron a 48 mil 776 millones de pesos. Los impuestos diferidos de su activo representaron, al menos, 45.3 por ciento de las utilidades obtenidas en los últimos seis años.

A su vez, los impuestos diferidos de Banamex-Citigroup encuadrados en sus activos disminuyeron de 15 mil 164.7 millones de pesos en 2001, a ''ceros'' en 2005, y volvieron aparecer con 4 mil 387.8 millones en 2006.

Las ganancias sexenales de la filial en México de Citigroup sumaron 48 mil 433 millones de pesos, y los impuestos en su haber representaron 31.3 por ciento de esas utilidades.

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/12/index.php?section=politica&article=003n1pol

viernes, marzo 30, 2007

“Seis nuevas Áreas Naturales Protegidas” Ilegal

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 14 de marzo de 2007

Boletín No. 03

El Decreto del Congreso del Estado, a petición del Gobierno de Chiapas, que establece “seis nuevas Áreas Naturales Protegidas” es ilegal.

· Se decreta el ANP de Huitepec-Los Alcanfores en las mismas tierras que la Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista Huitepec, un día antes de su inauguración.

· El gobierno de Sabines y el Congreso local, desoyen las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre Pueblos Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen.

El 12 de marzo de 2006 la Coordinación de Comunicación Social del Estado de Chiapas en su boletín 1076[1][1] anuncia que:

“El Congreso del Estado, a petición del Gobierno de Chiapas, decretó seis nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) en los municipios de Playas de Catazajá, Berriozábal, La Libertad, Tapalapa, San Cristóbal de las Casas y Ocozocoautla de Espinoza.

Las nuevas Áreas Naturales Protegidas estarán bajo resguardo del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) y su cuidado necesitará también de una “atención integral en donde participe la ciudadanía”, para la conservación de las reservas.

(...) en San Cristóbal de Las Casas (...), la reserva Huitepec-Los Alcanfores protegerá a 102 hectáreas de bosque de niebla (...).”

Sin embargo tanto el Congreso del Estado y el Gobernador de Chiapas, sabían porque fue anunciado y retomado por la prensa nacional[2][2] y estatal, que el día 13 del mismo mes se inauguraba la Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista en el Huitepec, en los mismos terrenos de la ahora creada Área Natural Protegida Huitepec-Los Alcanfores[3][3].

Además desde el día 27 de septiembre de 2006, a través de una denuncia pública la Junta de Buen Gobierno de Oventic, previa investigación y en atención a la petición de las bases de apoyo del EZLN de la comunidad Huitepec Ocotal, resolvieron entre otras cosas, que: “...los bases de apoyo zapatista de la comunidad “Huitepec Ocotal segunda sección”, propone declarar las 102 hectáreas como “Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista”, que será cuidado, protegido y reforestado a cargo de la propia comunidad con el respaldo de la junta de buen gobierno”.


Un días después, el 28 de septiembre de 2006, en el diario de circulación estatal “Cuarto Poder” aparece nota de prensa firmada por Laura Mondragón con el encabezado “Analizan petición de Ejecutivo Estatal”, en la que textualmente se indica el interés por el agua detrás del decreto: “El gobernador del estado envío al Congreso de la entidad, un decreto en donde pretende asignar área natural protegida a Huitepec-Los Alcanfores- en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, cerro proveedor de agua a tres municipios de la zona, por lo que la administración de este líquido le correspondería a la Federación y no al estado.”[4][4]


La declaración zapatista hizo que la propuesta de decreto se congelara en la Cámara de Diputados, sin embargo ante el nuevo Gobierno del Estado, se aprueba dicho decreto en un claro rechazo a los derechos de los Pueblos indígenas.


Este Centro de Derechos Humanos denuncia el incumplimiento a la Recomendación hecha por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen que en su informe publicado el 23 de diciembre de 2003 (E/CN.4/2004/80/Add.2), expresamente señala:


77. La creación de nuevas reservas ecológicas en regiones indígenas sólo deberá hacerse previa consulta con las comunidades afectadas, y el gobierno deberá respetar y apoyar la decisión y el derecho de los pueblos indios a establecer en sus territorios reservas ecológicas comunitarias.


Así mismo la violación al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por México, que señala:

Artículo 4.

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados.


Artículo 6.

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:


a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; (...)

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.


2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.


El Decreto del Congreso del Estado, a petición del Gobierno de Chiapas, que establece “seis nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) en los municipios de Playas de Catazajá, Berriozábal, La Libertad, Tapalapa, San Cristóbal de las Casas y Ocozocoautla de Espinoza”, es ilegal en tanto que viola el Convenio 169 de la OIT ratificado por México y que de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra sólo por debajo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Instamos al Congreso del Estado y al Gobernador del Estado Juan Sabines,


1.- A derogar este decreto y a respetar la Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista establecida el día de ayer en las inmediaciones del San Isidro Ocotal II Sección, Huitepec.

2.- A establecer las medidas a que haya lugar para respetar, garantizar y proteger los derechos de los Pueblos indígenas establecidos en el Convenio 169 de la OIT así como en los Acuerdos de San Andrés, y para cumplir con la recomendaciones del Relator Especial.

[1][1] http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20070312093134

martes, marzo 20, 2007